Archivo de la etiqueta: parentalidad positiva

Talleres a la vista

A partir de noviembre comenzará nuevamente el programa de formación OTRA FORMA DE SER PADRES Y MADRES basado en el enfoque de la parentalidad positiva.

Se trata de un recurso de apoyo a las familias cuyo objetivo es promover el buen trato de los niños y niñas en la crianza, fomentando relaciones basadas en el respeto y el afecto.

Se trata de ofrecer a los padres y las madres alternativas de crianza no violenta, argumentando los múltiples beneficios que conlleva: en el desarrollo del niño o la niña; en la creación de lazos afectivos sanos; en una comunicación basada en el diálogo y la confianza en lugar del miedo al castigo, etc.

Es importante ayudar a los padres y las madres, mediante la reflexión, a desarmar razonamientos que admiten prácticas educativas incompatibles con el bienestar de sus hijos e hijas. Si un mensaje debe quedar claro, es que el afecto y el respeto son el motor de las relaciones familiares saludables.

La comunicación interpersonal es esencial para intercambiar información, ideas, emociones y sentimientos en la convivencia cotidiana. También para reforzar los vínculos afectivos y abordar los conflictos de manera no violenta. Sin embargo, la comunicación puede estar plagada de fallos e interferencias que dificultan las relaciones interpersonales.

Cuando la comunicación es inadecuada en el ámbito familiar, las actitudes o respuestas agresivas suelen aflorar en momentos de tensión. Los malentendidos o la contraposición de deseos e ideas pueden desatar respuestas agresivas si las personas no cuentan con herramientas de negociación y diálogo.

Los beneficios de la comunicación eficaz en las relaciones familiares son evidentes, por ello los padres y las madres deben fomentarla con sus hijos e hijas desde que son pequeños, especialmente en la etapa adolescente, cuando tal vez se haga más patente su utilidad.

En los primeros tres talleres se dan a conocer y se practican técnicas de comunicación eficaz y de resolución de conflictos no violenta, como la escucha activa, el diálogo y la negociación.

Los talleres son eminentemente prácticos. Tienen una duración de una hora y media cada uno y se pueden realizar de manera individual (60 euros), en pareja (90 euros) o en grupo (ocho personas: 40 euros); éstos últimos, se impartirán en el Centro de Negocios de Pontevedra.

Para más información e inscripciones: mjgallardo@cop.es

programa 2014

SOS. Carta a los Reyes Magos y a Papa Noel

La tradición de Papa Noel o los Reyes Magos es el día grande de los niños y las niñas. Es la ilusión y la alegría de los/as pequeños/as de la casa, de la expresión de la inocencia.

Cuando empieza diciembre las jugueterías y grandes almacenes empiezan a generar catálogos de juguetes y productos infantiles dónde la frase preferida de los/as niños es la tan temida: «¡me lo pido!».

Pero, ¿cómo hacer la carta?, ¿deben hacerla todos los niños y niñas?, ¿se puede pedir todo lo que se quiera?, ¿debemos traer todo lo que desea el niño o la niña?

Aquí van algunos consejos de última hora a tener en cuenta:

– Animar a los niños y niñas a escribir su carta de los deseos (no importa la edad, aunque sea un garabato).

– No usar la carta como chantaje “como te has portado mal…”.

– La carta debe incluir al menos tres cosas y algo para otra persona (de la familia).

– Decirle: “Te traerán una o dos cosas de la lista y tal vez te traigan algo que no está en la lista”.

– Darle tiempo para que escriba la carta.

– No opinar, juzgar, añadir ni rectificar nada de lo escrito por ellos/as.

– Pedirle que te lea lo que ha escrito en voz alta.

– Escuchar al niño o la niña con atención y respeto.

– Escoger como máximo dos cosas de su lista.

– Entender sus sentimientos de desilusión y hacerles ver que ofrecerles todo lo que desean no les ayuda a crecer, a valorar las cosas, a tener buena autoestima, ni tampoco les proporciona herramientas internas para que aprendan a superar las frustraciones.

RECUERDA: Los/as niños/as no necesitan muchos regalos, todo lo contrario necesitan pocos.; lo que necesitan en cantidad es ILUSIÓN, MIMOS, AMOR y QUE JUGUEMOS CON ELLOS/AS.

4forges990106reyesmagos2

A los niños y niñas no se les pega

Parece obvio verdad?, pero desgraciadamente muchas personas todavía piensan que ante una rabieta el mejor remedio es pegar un buen cachete…

Ayer tarde presencié la siguiente escena en la cola de embarque de un avión con destino a Santiago de Compostela:

Una madre sóla con dos niños a su cargo de 2 y 4 años respectivamente esperan a que se inicie el embarque de un avión, que por cierto viene con bastante retraso; el resto de pasajeros aguardamos pacientemente en la cola cuando de repente el niño más pequeño empieza a llorar desconsolado ante lo que su madre intenta mantener la calma e ignorar la conducta de su hijito (no le dice nada pero mantiene el contacto visual, la mirada se torna fija, amenazante). Poco a poco el llanto va siendo cada vez más alto, por lo que todo el mundo está pendiente de la reacción de esa madre que sigue sin saber cómo hacer frente a la emoción del niño, sin actuar al respecto. Empiezan a surgir los comentarios de los/as allí presentes, la chica que va delante de mí en la cola se da la vuelta y me dice inquieta (reproduzco la frase literal): “Es que tendría que darle una hostia…”; el grupo que está detrás de mí murmura: “pero que le de un buen cachete, no?”, a lo que otro individuo indignado se suma y dice “como ahora está de moda no hacer nada…”. Tampoco falta la opinión de una madre que añade: “yo la comprendo perfectamente, tengo cuatro hijos…”. Al final empezamos a embarcar y el niño deja de llorar.

Una rabieta infantil es una demostración de enfado que sufren los niños y las niñas cuando enfrentan una situación que les causa malestar y una incomodidad extrema; no saben gestionar las emociones de otra manera ya que carecen de ciertas habilidades (lenguaje, empatía, control de los impulsos, etc).

El enfado es una de las emociones más difíciles de aceptar. Los niños y niñas necesitan saber que todo el mundo se enfada alguna vez y que es un sentimiento natural.

No estoy de acuerdo con que la manera de resolver una rabieta sea ignorar las emociones del niño o la niña.

Esperamos de aquellos/as que nos rodean que nos escuchen, que traten de entendernos, que nos consuelen cuando lo pasamos mal. Al ignorar a los/as niños/as en una rabieta corremos en riesgo de transmitir mensajes negativos: que no tenemos en cuenta sus sentimientos y que no les entendemos.

Intentar ponerse en el lugar del niño o la niña, comprender sus sentimientos, estar disponible, permitirle que de su versión sobre las cosas, ESCUCHARLE, hacerle entender que sus sentimientos me importan mucho y enseñarle a gestionar su enfado de una manera sana, harán que se sienta valorado/a y confié en sí mismo/a a la hora de enfrentarse al mundo.

A nadie le gusta que le ignoren y mucho menos que le peguen!.

Analfabetos/as emocionales son aquellas personas que no saben aceptar sus emociones ni comprender las de los/as otros/as y que además no quieren cambiar este comportamiento, a pesar de todos los problemas que les genera. Y esto es lo que resulta verdaderamente curioso, ya que muchas de estas personas son prácticamente incapaces de encontrar la felicidad a lo largo de su vida. Entonces, ¿qué les lleva a no querer cambiar?

Se debe al miedo. Acudir a consulta psicológica es el primer paso para un gran autoconocimiento, lo cual también implica el tener que vernos tal como somos, con nuestras virtudes y nuestros defectos, aceptar que no somos perfectos/as, que cometemos errores y que con algunos de nuestros comportamientos hacemos daño a los demás aunque no queramos. En suma, que somos humanos.

Conclusión: La naturalización de la violencia contra los niños y niñas es preocupante. El cambio está en nosotros/as mismos/as, seamos o no psicólogos/as, no tenemos que tener miedo a aportar cosas nuevas…

Si tu avanzas, el mundo avanza.

noselespega

Presentación del programa: Otra forma de ser padres y madres

Aprovecho este momento tan especial para hablarte de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña, el tratado internacional más ratificado del mundo, pero sin embargo uno de los que más se vulnera.

Es importante que toda la familia conozca los aspectos importantes de la Convención. En ella se fomenta el diálogo y respeto mutuo recogiendo los derechos y necesidades propias de los niños/as.

Uno de los derechos que recoge la Convención se refiere a que los niños y niñas tienen derecho a ser educados por padres y madres preparados/as. Es importante pues, ser conscientes de que no lo sabemos todo, que necesitamos información para poder tener las herramientas que nos permitan educar mejor a nuestros/as hijos/as.

Con el programa de formación: «Otra forma de ser padres y madres» intentaré ayudarte en esta tarea, y es que cuantos más conocimientos y herramientas educativas tengamos, más positivo será para la vida de nuestros hijos/as a cualquier edad.

Merece la pena intentarlo, no?

Si necesitas más información sobre los talleres, o deseas ponerte en contacto conmigo, no dudes en contactar…

mjgallardo@cop.es

programa presentacion blog

¿Por qué importa el amor?

Os dejo un reportaje súper interesante emitido por REDES sobre “El Cerebro del Bebé” en el que Punset entrevista a Sue Gerhard, psicóloga británica y autora del libro “Why Love Matters” (Por qué importa el amor) ha dedicado toda su vida profesional al estudio de los bebés, y explica cómo el afecto y la atención dada a un recién nacido hasta los dos o tres años, determina la formación de su cerebro.

De acuerdo a declaraciones hechas en el reportaje “El Cerebro del Bebé”, la psicóloga de Oxford afirma que los diferentes circuitos bioquímicos en el cerebro superior comienzan a desarrollarse en la primera infancia. En ese período crucial todos los aspectos importantes en el desarrollo cerebral suceden. No se nace con ellos ni son automáticos, sino que dependerá de las experiencias que un bebé tenga con los adultos que estén a su cargo. Por este motivo, los bebés necesitan una atención personalizada, entender que dar mucho amor, contacto, no dejarlo llorar solo en la cuna, llevarlo en brazos, no lo malcriará. Por el contrario, esta dependencia inicial durante una etapa trascendental de su vida, lo fortalecerá para que en el momento evolutivo apropiado, sea un niño sano e independiente.

Sue Gerhardt manifiesta que, mientras más sabemos de neurociencia, más claro resulta que ciertos trastornos mentales y de la personalidad están muy relacionados con la primera infancia. Así que, debemos prestar más atención a la forma en que asumimos y entendemos la atención, el afecto y el cuidado que prodigamos a los niños y niñas, especialmente en este período de la vida.

Sue Ger