Archivo de la etiqueta: libros

Adolescencia: mantenerse presente

La adolescencia es un periodo de la vida (entre los 12 y los 24 años) que resulta ser tan desconcertante como maravilloso; es la etapa de los grandes retos, donde se pelea por escapar de la infancia. Para lograrlo, los/as adolecentes deben encontrar una forma de renegociar su relación con su familia.

Durante la adolescencia, las conexiones nerviosas y las vías de conexión en el cerebro cambian para satisfacer las necesidades del ambiente. Se produce una poda neuronal, que se cree está relacionada con los cambios de humor propios de esta etapa.

En este periodo los/as adolescentes se enfocan en sí mismos/as, alternando entre altas expectativas y un pobre concepto propio; bajo la influencia de los/as amigos/as en su modo de vestir y sus intereses, su humor es cambiante, mejorando su habilidad del uso del lenguaje y la forma de expresarse.

Muchas veces, los/as adolescentes tienen menos demostraciones de afecto hacia sus padres y madres, se ponen groseros/as, se quejan de no poder tener independencia y tienen la tendencia a regresar al comportamiento infantil, particularmente cuando están bajo mucho estrés.

Así que todos estos cambios y los muchos mitos que existen en torno a esta etapa hacen que muchos padres y madres no sepan cómo situarse

Es mediante ser tratado como un ser con experiencia interna valida,… como aprendemos a mirarnos a nosotros mismos… con un sentido firme de esta realidad” (Wheeler, 1994).

Lo que resulta fundamental es UN BUEN ACOMPAÑAMIENTO. No desaparecer de sus cortas vidas, ya que necesitan MUCHÍSIMO APOYO!!!!.

Lo más difícil: estar lo suficientemente lejos y lo suficientemente cerca.

Os recomiendo dos librazos sobre este tema que os pueden ayudar:

tormenta cerebraldisciplina sin lagrimas

NubeOcho: editorial con clara voluntad social

Me encanta la Editorial NubeOcho especializada en álbum ilustrado y literatura infantil. Se trata de una editorial joven, que nace en 2012 con el objetivo de educar en la tolerancia, y promover en los/as más jóvenes una visión de respeto hacia las múltiples formas de diversidad presentes en la realidad contemporánea; diversidades reciales, culturales, sexuales, físicas o lingüísticas, que contribuyen de una forma evidente y en su conjunto a enriquecer y dar color al mundo que nos rodea.

Todas sus colecciones son preciosas pero la colección Somos8 es mi favorita; trata de las primeras experiencias, sensaciones y dificultades que forman parte del mundo infantil y que implican una superación o comprensión especial. Narraciones llenas de vitalidad que ayudan a un mayor entendimiento de cualquier situación, incluso de las menos agradables.

«Antes de ir a dormir,
no contemos ovejas.
Contemos animales fantásticos…»

Texto extraído del libro «Creadores de Sueños» de Luis Amavisca y Fernando Gutiérrez.

http://nubeocho.com/index.php/es/editorial

nube ocho

La niña y el lobo: una historia de violencia machista y superación

la niñay el lobo

La niña y el lobo es una autobiografía que narra, a modo de diario, la experiencia de Amparo Sánchez, cantante del grupo Amparanoia. Una historia brutal y desgarradora en la que la violencia machista tiene un papel crucial. Esta es una historia de transformación y superación, un libro conmovedor, que no puede dejar a nadie indiferente; una literatura fresca, pop, directa, sencilla e incisiva; literatura de choque, que enfoca y narra en primera persona las experiencias de un mundo desconocido para algunas mujeres y no tan desconocido, desgraciadamente, para otras.

“Han pasado mas de 25 años…llegó el momento de contarlo”.

A la venta en http://www.edicioneslupercalia.com

Presentación en Madrid del libro “Pongamos que son Pablo y Alberto”

Una Asociación que trabaja por el respeto a los derechos del menor y de sus familias

Les invitamos a la presentación del libro “Pongamos que son Pablo y Alberto” (2014, Ediciones Carena), el cual anima a vivir la experiencia de un acogimiento familiar, que describe como una práctica sumamente gratificante. A su vez, invita a reflexionar sobre los derechos de los niños tutelados por la administración pública, así como los de las familias acogedoras.

La presentación será el Viernes 26 de septiembre, a las 18,15 horas, en Business Plaza Centro de Negocios, Plaza de Emilio Jiménez Millas, 2, 1º C, Madrid.

La presentación correrá a cargo de María Laura Prado, autora del libro y del escritor Edgar Borges.

El libro recoge el  relato verídico y documentado del acogimiento que vivieron la autora y su familia, explicado en primera persona, en que no faltan detalles sobre los pormenores de la relación de acogimiento intrafamiliar y la relación con los distintos técnicos de…

Ver la entrada original 39 palabras más

El doloroso proceso de perder un embarazo

En la actualidad, en la era de la “sexualidad abierta” y supuestamente sin tabúes, se continua escondiendo los abortos. Las mujeres cuentan sus embarazos exitosos, pero silencian sus embarazos truncados y es que la muerte vivida tan de cerca, vivida en el propio seno, paraliza.

La muerte intrauterina nunca es “mejor”, siempre representa un disgusto enorme.

Que las parejas vivan mejor o peor el duelo, que lo superen con más o menos éxito o rapidez, no depende tanto de en qué semana se encontraba del embarazo, sino de su vinculación, sus expectativas con ese/a hijo/a, las circunstancias personales de cada uno/a, de cada pareja, de cómo ha sido vivida la pérdida, que tengan un buen o mal acompañamiento, etc.

La poca validación que socialmente se da a las perdidas intrauterinas reprime muchos duelos, los acorta innecesariamente y muchas parejas que se permiten vivirlo son culpabilizadas o se culpabilizan por ello.

A las personas preocupadas por actuar de la mejor manera posible con la madre y el padre que han sufrido una pérdida se les podría sugerir la siguiente “regla de oro”: “En caso de muerte intrauterina no digas o hagas nunca lo que no harías en caso de muerte extrauterina”.

Es muy importante el papel de las personas cercanas a la pareja; de su actitud y de cómo fomenten o censuren las actitudes de dolor dependerá que las personas que han sufrido una pérdida elaboren mejor su duelo o no.

Algunas ideas para ayudar a la pareja en duelo son:

  • Leer y estar informados sobre el duelo (hay fallos fácilmente solucionables si estamos debidamente informados).
  • Permitir y animar la expresión de los sentimientos de dolor y tristeza. Evitar acallarle con frases como: “no pienses mas en eso”, “no llores, mujer”, “tienes que ser fuerte”, etc.
  • Nunca decir “Se lo que sientes”. Si se ha tenido una experiencia similar se puede sugerir que se ha pasado por algo parecido.
  • Evitar minimizar su dolor. “No pasa nada, puedes tener más hijos/as”, “el tiempo lo cura todo”, “aun no estaba formado”, etc.
  • Evitar explicar a la persona en duelo lo que tiene que hacer: “llora que te hará bien”, “sal y diviértete un poco”, … La persona en duelo sabe lo que necesita y ya lo hará, si le dejamos.
  • Prestar indefinidamente y mientras sea necesario, sus hombros, brazos, manos y pecho como consuelo.
  • Aprender a sentirse cómodo/a con el silencio compartido (dar la mano a esa persona y permanecer a su lado).
  • Ser paciente, necesitan hablar y explicar.
  • Evitar aislar a la persona de su familia “no os invitamos a la fiesta porque pensamos que no ibais a venir”, “en ese estado no puedes ir a ver a tu hermana”, etc.
  • No esperar a que la persona en duelo busque ayuda o de el primer paso, sino tomar siempre la iniciativa visitándola o llamándola. Evitar comentarios como: “Cuando me necesitéis me llamáis”.
  • Estar siempre ahí. No evitar el contacto o desaparecer: “No la llamo porque no se que decirle”…
  • No delegar la ayuda en otras personas; todos/as somos importantes (no escaparse).
  • No esperar a que la persona doliente rehaga su vida cuando uno/a decida que ya ha pasado un tiempo prudencial. El tiempo en cada persona es diferente.

Y es que lo que necesita la pareja en este duro momento es que se entiendan y se validen las dimensiones de la catástrofe vital que están viviendo.

En los siguientes embarazos el MIEDO a una nueva pérdida no se abandona, lo que lleva una carga de estrés inherente, frente a otros padres y madres que mantienen la “inocencia intacta”.

En este caso se trata de acompañar en el proceso, entender que son normales los sentimientos contradictorios, que es un proceso lógico y no se debe juzgar, sino dar espacio para poder expresar esos sentimientos, entender las dudas, la necesidad de comprobar que todo va bien; no cargar a la mujer y/o pareja con una lista de deberías porque ésta es una situación ESPECIAL y DIFERENTE. Ayudar a encontrar todo aquello que pueda dar paz, estabilidad, sensación de seguridad, de tranquilidad. Es estar disponibles, dar tiempo, ofrecer apoyo y tener en cuenta que nunca sabremos lo que es estar en su lugar, ni siquiera cuando la persona que acompaña haya vivido en su piel una pérdida, pues el dolor de cada una es ÚNICO y debe tener la categoría como tal.

Texto extraído del libro “La Cuna Vacía” el cual os recomiendo encarecidamente si habéis pasado, como mi pareja y yo, por esta dolorosísima experiencia.

la-cuna-vacia