¿Qué significa “mirar con buenos ojos”?. Según el diccionario de la RAE significa: mirar (a alguien o algo) con afición o cariño; justo lo contrario de “mirar con malos ojos” (mirarlo con desafecto).
La historia de Lizzie Velásquez es un ejemplo de cómo la familia puede ayudar a una persona a conseguir sus metas y a mantenerse fiel a uno/a mismo/a. ¿Quién eres?, ¿qué te define?, eso es lo importante le decía su madre…
A Lizzie la conocimos hace un año por una charla subida en YouTube (la mujer más fea del mundo):
¿Os imagináis “la mirada de los padres” de esta chica?. Gracias a ellos hoy se puede subir a un escenario y decir: “he tenido una vida difícil, pero todo está bien”.
¿Creéis que hubiera llegado a estar como está si “la mirada de sus padres” hubiera sido del tipo: “pobrecita”, “no llegarás a nada”, “eres fea”, “no puedes”?.
Y es que el problema está en cómo miramos a nuestros/as hijos/as…
Como dice la canción “Mirando con buenos ojos”:
Quien mira con buenos ojos
seguro puede encontrar
cosas que están escondidas
hasta saberlas mirar.
Quien mira con buenos ojos
no borra lo que está mal
pero construye horizontes
con el modo de mirar…
¿Qué tal si escribes 10 cosas buenas sobre tu hijo/a?
La adolescencia es un periodo de la vida (entre los 12 y los 24 años) que resulta ser tan desconcertante como maravilloso; es la etapa de los grandes retos, donde se pelea por escapar de la infancia. Para lograrlo, los/as adolecentes deben encontrar una forma de renegociar su relación con su familia.
Durante la adolescencia, las conexiones nerviosas y las vías de conexión en el cerebro cambian para satisfacer las necesidades del ambiente. Se produce una poda neuronal, que se cree está relacionada con los cambios de humor propios de esta etapa.
En este periodo los/as adolescentes se enfocan en sí mismos/as, alternando entre altas expectativas y un pobre concepto propio; bajo la influencia de los/as amigos/as en su modo de vestir y sus intereses, su humor es cambiante, mejorando su habilidad del uso del lenguaje y la forma de expresarse.
Muchas veces, los/as adolescentes tienen menos demostraciones de afecto hacia sus padres y madres, se ponen groseros/as, se quejan de no poder tener independencia y tienen la tendencia a regresar al comportamiento infantil, particularmente cuando están bajo mucho estrés.
Así que todos estos cambios y los muchos mitos que existen en torno a esta etapa hacen que muchos padres y madres no sepan cómo situarse…
“Es mediante ser tratado como un ser con experiencia interna valida,… como aprendemos a mirarnos a nosotros mismos… con un sentido firme de esta realidad” (Wheeler, 1994).
Lo que resulta fundamental es UN BUEN ACOMPAÑAMIENTO. No desaparecer de sus cortas vidas, ya que necesitan MUCHÍSIMO APOYO!!!!.
Lo más difícil: estar lo suficientemente lejos y lo suficientemente cerca.
Os recomiendo dos librazos sobre este tema que os pueden ayudar:
Me encanta la Editorial NubeOcho especializada en álbum ilustrado y literatura infantil. Se trata de una editorial joven, que nace en 2012 con el objetivo de educar en la tolerancia, y promover en los/as más jóvenes una visión de respeto hacia las múltiples formas de diversidad presentes en la realidad contemporánea; diversidades reciales, culturales, sexuales, físicas o lingüísticas, que contribuyen de una forma evidente y en su conjunto a enriquecer y dar color al mundo que nos rodea.
Todas sus colecciones son preciosas pero la colección Somos8 es mi favorita; trata de las primeras experiencias, sensaciones y dificultades que forman parte del mundo infantil y que implican una superación o comprensión especial. Narraciones llenas de vitalidad que ayudan a un mayor entendimiento de cualquier situación, incluso de las menos agradables.
«Antes de ir a dormir, no contemos ovejas. Contemos animales fantásticos…»
Texto extraído del libro «Creadores de Sueños» de Luis Amavisca y Fernando Gutiérrez.
Así se titula la nueva película de Pixar dirigida y escrita por Pete Docter, donde las protagonistas serán un un grupo de emociones (alegría, asco, miedo, ira y tristeza) que tienen lugar en la mente de una niña llamada Riley.
“Hacerse mayor puede ser un camino lleno de obstáculos. También para Riley, que debe dejar su vida en el Medio Oeste cuando su padre consigue un nuevo trabajo en San Francisco. Como todos nosotros, Riley es guiada por sus emociones: Alegría, Miedo, Ira, Asco y Tristeza. Las emociones viven en Cuarteles Generales, el centro de control dentro de la cabeza de Riley, desde donde la ayudan y aconsejan a lo largo de su día a día. Riley y sus emociones intentan adaptarse a su nueva vida en San Francisco, pero el caos se instala en los Cuarteles Generales. Aunque Alegría, la emoción principal y más importante de Riley, intenta mantener una actitud positiva, las emociones chocan a la hora de decidir cómo actuar en una nueva ciudad, un nuevo hogar y una nueva escuela”.
Habrá que esperar al 14 de agosto para que se estrene en España.