Archivo de la etiqueta: infancia

Tu hijo/a siempre será lo que tú veas

¿Qué significa “mirar con buenos ojos”?. Según el diccionario de la RAE significa: mirar (a alguien o algo) con afición o cariño; justo lo contrario de “mirar con malos ojos” (mirarlo con desafecto).

La historia de Lizzie Velásquez es un ejemplo de cómo la familia puede ayudar a una persona a conseguir sus metas y a mantenerse fiel a uno/a mismo/a. ¿Quién eres?, ¿qué te define?, eso es lo importante le decía su madre…

A Lizzie la conocimos hace un año por una charla subida en YouTube (la mujer más fea del mundo):

¿Os imagináis “la mirada de los padres” de esta chica?. Gracias a ellos hoy se puede subir a un escenario y decir: “he tenido una vida difícil, pero todo está bien”.

¿Creéis que hubiera llegado a estar como está si “la mirada de sus padres” hubiera sido del tipo: “pobrecita”, “no llegarás a nada”, “eres fea”, “no puedes”?.

Y es que el problema está en cómo miramos a nuestros/as hijos/as…

Como dice la canción “Mirando con buenos ojos”:

Quien mira con buenos ojos

seguro puede encontrar

cosas que están escondidas

hasta saberlas mirar.

Quien mira con buenos ojos

no borra lo que está mal

pero construye horizontes

con el modo de mirar…

¿Qué tal si escribes 10 cosas buenas sobre tu hijo/a?

Tu hijo/a siempre será lo que tú veas!.

Tiene varios tics, ¿será Síndrome de Tourette?

El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico de origen genético caracterizado por la presencia de tics motores y vocales, síntomas que se mantienen más allá de un año y que pueden variar mucho de una persona a otra, también en complejidad.

Los tics son movimientos o vocalizaciones involuntarias, súbitas, rápidas, recurrentes, arrítmicas y estereotipadas.

Los tics pueden ser motores y vocales y, a su vez, se dividen en simples y complejos. Pueden ser suprimidos voluntariamente por la mayoría de personas durante minutos u horas, pero la mayoría los experimentan como irresistibles. A veces se pueden atenuar con relajación o concentración en una actividad, y suelen desaparecer durante el sueño.

Tics simples

  • Los tics motores simples son aquellos caracterizados por contracciones repetitivas y rápidas de grupos musculares funcionalmente similares. Los que se describen más comúnmente son los que afectan la cabeza y el cuello, como por ejemplo cerrar los ojos, guiñar un ojo, sacudir el cuellohacer gestos faciales, arrugar la nariz, contraer la boca, mostrar los dientes, subir las cejas, morder los labios u otras partes, sacar la lengua, protruir la mandíbula inferior, cabecear, mirar a los ladosgirar la cabeza bruscamente y encogerse de hombros.
  • Los tics vocales simples incluyen toser, carraspear, gruñir, inspirar fuertemente aire por la nariz o soplar, hipo, suspirar, bostezar, respiración exagerada, eructar, silbar, chupar o hacer sonidos de saborear.

Tics complejos:

  •  Entre los tics motores complejos se encontrarían los siguientes: oler objetos, saltar, tocar, la ecopraxia (imitación de gestos o posturas de otra persona) y la copropraxia (consiste en realizar gestos con connotación obscena como por ejemplo hacer un corte de manga).
  • Y entre los tics vocales complejos: repetir sílabas (o palilalia), palabras o frases que ha proferido otro (ecolalia), y uso de la palabra soez (o coprolalia).

Junto con la aparición de los tics también se han descrito otros síntomas como obsesiones, compulsiones, impulsividad, irritabilidad, dificultades en la atención, hiperactividad, intolerancia a la frustración. Además, la mayoría de pacientes sufren otros trastornos asociados (TDAH, TOC, trastornos depresivos, ansiedad, etc).

Los primeros síntomas del síndrome de Tourette se observan casi siempre a partir de la niñez, iniciándose generalmente entre los 7 y 10 años de edad, siendo más frecuente en varones.

El diagnóstico se demora con mucha frecuencia aún después del comienzo de los síntomas, ya que muchos médicos no están familiarizados con el trastorno, por lo que los niños no son entendidos en el colegio, en la casa, etc. Los padres, el resto de la familia y los amigos, al no conocer la enfermedad, pueden atribuir los tics u otros síntomas a un problema de tipo psicológico, aumentando de esta manera el aislamiento de quienes tienen este trastorno.

Por ello se considera necesario acudir lo antes posible a consulta médica con el fin de descartar otras enfermedades con sintomatología similar.

El primer paso en el tratamiento es la psicoeducación, que consiste en explicar claramente al paciente y a sus seres cercanos de qué se trata el síndrome. Aclarar, por ejemplo, que los tics no constituyen una conducta voluntaria y que su inhibición trae como consecuencia un alto nivel de ansiedad además de una intensa e irrefrenable descarga posterior de los mismos. Con frecuencia este tipo de información por sí sola permite cumplir el objetivo del tratamiento, que es reducir la intensidad de los tics y aliviar los trastornos asociados, ya que un entorno comprensivo reduce la ansiedad que, al interactuar con los síntomas influye en su intensidad.

El tratamiento farmacológico, es hasta el momento sintomático y se emplea para aliviar los síntomas que por su intensidad resultan discapacitantes en las diversas áreas de la vida.

Lo más importante es descubrir si están presentes otros trastornos psicológicos que suelen acompañar el problema; el tratarlos en forma adecuada, aparte de mejorarles la vida a estos pacientes, generalmente disminuye el estrés y, por esa vía, la frecuencia con que se repiten los tics.

Más información:

http://www.tourette.es/index.php

http://www.psicotourette.com/documentacion-sobre-st

Prevención del abuso sexual: enséñale la “Regla de Kiko”

El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia contra la infancia y conlleva efectos devastadores en la vida de los niños y las niñas que lo sufren.

Supone la imposición de comportamientos de contenido sexual por parte de
una persona (un adulto u otro menor de edad) hacia un niño o una niña, realizado en un contexto de desigualdad o asimetría de poder, habitualmente a través del engaño, la fuerza, la mentira o la manipulación.

El abuso sexual infantil puede incluir contacto sexual, aunque también actividades sin contacto directo como el exhibicionismo, la exposición de niños o niñas a material pornográfico, el grooming o la utilización o manipulación de niños o niñas para la producción de material visual de contenido sexual.

Según los datos disponibles, se estima que uno de cada cinco niños/as en Europa es victima de alguna forma de violencia sexual. Entre el 70 y el 85 por ciento de los casos, la víctima conoce al autor de los actos de violencia.

Aunque es difícil obtener cifras exactas que muestren la magnitud del problema, el número de casos presentados a los Tribunales relativos a abusos sexuales cometidos en instituciones y ámbitos dedicados al cuidado de los/as niños/as no cesa de aumentar. Ninguna institución es inmune. Las instituciones que carecen de las medidas de prevención, protección y vigilancia adecuadas pueden constituirse en contextos propicios para los agresores sexuales. Este riesgo se incrementa especialmente en los casos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, debido a que presentan una vulnerabilidad mayor.

Lamentablemente, la revelación de la violencia por parte de la victima no siempre pone fin a la misma. Con demasiada frecuencia, los/as niños/as también son victimas de otro tipo de circunstancias relacionadas con la respuesta que las personas adultas ofrecemos en estos casos: lagunas en la legislación, la falta de coordinación entre profesionales y dispositivos de atención directa a los niños, niñas y sus familias, o una formación inadecuada de los servicios judiciales, sociales y sanitarios. Esta falta de respuesta unificada, cualificada y coordinada repercute en las victimas a las que se pretende proteger e interfiere significativamente en su proceso de recuperación.

La entrada en vigor, el 1 de julio de 2010 del Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual (conocido como “Convenio de Lanzarote”) representa un avance importante en la prevención de la violencia sexual, la protección de los/as niños/as y la lucha contra la impunidad.

En este sentido el Consejo de Europa pone en marcha la campaña “Uno de cada cinco” por la que se pretende conseguir que todos los sectores, ámbitos y agentes directa e indirectamente relacionados con la atención a niños, niñas y adolescentes se involucren en la prevención del abuso sexual en personas menores de edad.

La Regla de Kiko” es una guía sencilla para ayudar a los padres, madres y educadores/as a explicar a los niños y niñas dónde otras personas no pueden tratar de tocarles, cómo reaccionar y a quién dirigirse para pedir ayuda.

El material consta de:

– Un vídeo animado.

– Un cuento ilustrado para leer a los niños y niñas de 3 a 7 años.  

http://www.underwearrule.org/source/text_es.pdf

– Varios modelos de carteles y postales.

Todo este material está disponible a través de las siguientes webs:

http://www.laregladekiko.org

http://www.fapmi.es

la-regla-de-kiko

 

Menores y conflictos armados

En los últimos años, los órganos de las Naciones Unidas encargados de la protección de los/as niños/as han destacado con preocupación que la naturaleza y las tácticas evolutivas de los conflictos armados están generando amenazas sin precedentes para los/as niños/as. La falta de frentes claros de batalla y de adversarios identificables, el creciente recurso a las tácticas terroristas por algunos grupos armados y ciertos métodos utilizados por las fuerzas de seguridad han hecho que los niños y las niñas sean más vulnerables.

A pesar de que las condenas dictadas representan considerables avances y constituyen un claro mensaje de que el reclutamiento de menores es un crimen de guerra, todavía se sigue reclutando niños y niñas en algunos países para formar parte de grupos armados o fuerzas armadas (actualmente se calcula que hay más de 250.000 menores que participan activamente en conflictos armados en 21 países). Son utilizados como escudos humanos, para fabricar y colocar artefactos explosivos improvisados, perpetrar ataques suicidas, actuar como informantes, mensajeros, guías o escoltas, portar armas, participar en ataques, cometer violaciones, secuestrar y reclutar personas, vigilar puestos de control, portear provisiones y cargar con los objetos saqueados, etc.

Especialmente grave es la situación de las niñas, utilizadas también como esclavas sexuales u obligadas a casarse; la violación no sólo obstaculiza cualquier posibilidad de contraer matrimonio, sino que también puede tener consecuencias aterradoras: embarazos no deseados, VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), deshonor, trauma psicológico; de esta manera son forzadas a depender del grupo que las recluta, incapaces o demasiado temerosas para encontrar una salida.

Otra tendencia constante es la práctica consistente en detener y encarcelar a niños/as con o sin cargos penales por considerar que constituyen una amenaza para la seguridad nacional por el hecho de su presunta pertenencia a un grupo armado o por actos cometidos durante su participación en hostilidades. Los/as niños/as capturados son frecuentemente privados de libertad durante largos períodos de tiempo, en deficientes condiciones y en algunos casos sin que puedan acceder a una defensa jurídica ni conseguir una revisión judicial que valore la legalidad de su privación de libertad. Cuando están privados de libertad, los/as niños/as son particularmente vulnerables a las violaciones de los derechos humanos, incluidos los tratos degradantes e inhumanos, y, en algunos casos, la tortura. Este patrón observado de malos tratos incluye la violencia física, las agresiones sexuales y las amenazas de violación, las prolongadas posturas extenuantes, la utilización de instrumentos dolorosos para limitar sus movimientos, la reclusión en régimen de aislamiento, la desnudez forzada y la privación de alimentos, agua y servicios básicos.

Al tiempo, las escuelas siguen siendo atacadas y utilizadas con fines militares; recientemente se ha observado como se han utilizado como cuarteles, almacenes de armas, centros de mando, lugares de detención y de interrogatorio y posiciones de ataque con armas de fuego y de observación. Esa utilización de las escuelas no solo da lugar a una disminución de la matriculación y a elevadas tasas de abandono escolar, especialmente entre las niñas, sino también a que puedan ser consideradas objetivos legítimos de ataque.

Asimismo, los ataques con vehículos aéreos no tripulados han producido víctimas entre los/as niños/as y han repercutido gravemente en su salud psicosocial, especialmente por lo que respecta a su acceso a la educación; por ejemplo, en algunas situaciones, los niños y las niñas han dejado de asistir a la escuela por temor a los ataques con vehículos aéreos no tripulados.

Por otra parte, los conflictos armados también has creado un entorno en el que se ha vuelto extremadamente difícil llegar hasta las poblaciones afectadas para brindarles asistencia humanitaria. La atención médica sigue siendo insuficiente en las zonas en disputa, y muchos niños y niñas han perdido la vida a consecuencia de sus heridas por falta de atención adecuada u oportuna.

Por último, los enfrentamientos siguen forzando a la población a abandonar sus hogares; las últimas cifras de que disponen las Naciones Unidas indican que hay más de 1,3 millones de refugiados/as sirios/as en los países vecinos y 4,25 millones de desplazados/as dentro del país, la mitad de los cuales son niños/as.

Fuente: Informe anual de 2012 del Secretario General de Naciones Unidas sobre menores y conflictos armados.

El cortometraje «Aquel no era yo» de Esteban Crespo muestra la cruda realidad de los niños y niñas soldado y lo que muy pocas veces vemos, sus secuelas…

SOS. Carta a los Reyes Magos y a Papa Noel

La tradición de Papa Noel o los Reyes Magos es el día grande de los niños y las niñas. Es la ilusión y la alegría de los/as pequeños/as de la casa, de la expresión de la inocencia.

Cuando empieza diciembre las jugueterías y grandes almacenes empiezan a generar catálogos de juguetes y productos infantiles dónde la frase preferida de los/as niños es la tan temida: «¡me lo pido!».

Pero, ¿cómo hacer la carta?, ¿deben hacerla todos los niños y niñas?, ¿se puede pedir todo lo que se quiera?, ¿debemos traer todo lo que desea el niño o la niña?

Aquí van algunos consejos de última hora a tener en cuenta:

– Animar a los niños y niñas a escribir su carta de los deseos (no importa la edad, aunque sea un garabato).

– No usar la carta como chantaje “como te has portado mal…”.

– La carta debe incluir al menos tres cosas y algo para otra persona (de la familia).

– Decirle: “Te traerán una o dos cosas de la lista y tal vez te traigan algo que no está en la lista”.

– Darle tiempo para que escriba la carta.

– No opinar, juzgar, añadir ni rectificar nada de lo escrito por ellos/as.

– Pedirle que te lea lo que ha escrito en voz alta.

– Escuchar al niño o la niña con atención y respeto.

– Escoger como máximo dos cosas de su lista.

– Entender sus sentimientos de desilusión y hacerles ver que ofrecerles todo lo que desean no les ayuda a crecer, a valorar las cosas, a tener buena autoestima, ni tampoco les proporciona herramientas internas para que aprendan a superar las frustraciones.

RECUERDA: Los/as niños/as no necesitan muchos regalos, todo lo contrario necesitan pocos.; lo que necesitan en cantidad es ILUSIÓN, MIMOS, AMOR y QUE JUGUEMOS CON ELLOS/AS.

4forges990106reyesmagos2