Archivo de la etiqueta: igualdad

Por una paternidad corresponsable

La conciliación entre la vida personal, familiar y laboral y, la corresponsabilidad en el ámbito doméstico y familiar: los grandes retos del siglo XXI.

Las medidas de conciliación se han dirigido fundamentalmente a las mujeres, contribuyendo a que la conciliación se considere como un «problema exclusivo de las mujeres». Sin embargo, la corresponsabilidad implica una actitud sensible de las organizaciones hacia esta cuestión que supone el desarrollo de una nueva cultura de la organización. Por ello, esta cuestión debe ser abordada desde la perspectiva de la igualdad de oportunidades que es uno de los principios rectores de las políticas europeas, de la legislación comunitaria así como de la Estrategia Europea para el Empleo.

El éxito de las medidas que tienen en cuenta el enfoque de la corresponsabilidad radica en su universalización, es decir, se aplican tanto a trabajadores como a trabajadoras ya que su finalidad es promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Por el contrario, si estas medidas van dirigidas tan solo a las mujeres, se perpetuarán los efectos perversos, la discriminación y, las empresas seguirán percibiendo que el hecho de contratar a una mujer conlleva más costes.

Teniendo todo esto en cuenta y con motivo del Día del Padre, UGT ha hecho un llamamiento a la paternidad corresponsable en una nueva campaña destinada a los hombres trabajadores y que lleva por título: Nosotras conciliamos. ¿Vosotros conciliáis?. El folleto ha sido presentado junto a un informe que lleva como encabezamiento: Trabajar igual, cobrar igual, conciliar igual.

http://www.feteugt.es/Data/UPLOAD/UGT-conciliacion-trabajadores-folleto.pdf

http://www.feteugt.es/ugt-conciliacion-trabajadores-informe-5290330720150317

Según el informe, sólo el 15,9% de los hombres trabajadores disfruta de derechos laborales asociados a la paternidad como excedencias, reducciones de jornada o permisos transferibles como el de lactancia, frente al 84% de las madres que adoptan alguna de estas posibilidades. Asimismo, sólo un 2,1% de hombres frente a un 21,1% de mujeres redujeron sus jornadas en 2013 (en un tiempo igual o superior a un mes para cuidar de menores de ocho años), al igual que sólo un 5,5% de ellos se acogieron a una excedencia para cuidar a sus hijos, y un 14,78% lo hicieron para cuidar de otros familiares.

Además, España es el cuarto país de la UE en el que las mujeres dedican más tiempo al hogar: el 91,9% de ellas una media de cuatro horas y treinta minutos, y sólo el 8% de hombres dos horas y treinta minutos.

Traducido en puestos de trabajo, esta labor de las mujeres en el cuidado de su casa, sus hijos/as y familiares dependientes, es el equivalente a lo que tendrían que realizar 10 millones de nuevos trabajadores/as y si se remunerase, rondaría en total los 280.000 millones de euros anuales!.

Con todos estos datos yo me pregunto si como sociedad, ¿les estamos fallando a nuestros niños?. Los estereotipos de género siguen siendo una armadura dolorosa que nos impide la plenitud y el desarrollo como mujeres y hombres plenos, como seres humanos completos. Quizá haya llegado la hora de que los hombres se quiten la máscara…

http://therepresentationproject.org/films/the-mask-you-live-in/

poster a mask

La igualdad es cosa de hombres, también

Es evidente que la incorporación de las mu­jeres al ámbito público no ha sido una puerta giratoria que haría a los hombres incorporarse en igual medida al ámbito doméstico; esta falta de implicación de los hombres en el cuidado, conlleva que sigan siendo las mujeres quienes tengan que asumir esta responsabilidad.

El movimiento de los hombres por la igualdad plantea iniciar un proceso necesario de reflexión y práctica para lograr el cambio personal de los hombres hacia posiciones más igualitarias.

Una de las características más importantes de este movimiento es el reconocimiento de que el patriarcado, como origen de una sociedad marcada por las injusticias y las desigualdades, sitúa a los hombres en una situación de ven­taja por el mero hecho de serlo, por lo que plantean y reivindican “estar dispuestos a perder privilegios para ganar en igualdad”, desde el convencimiento de que con el cambio gana­mos.

Estos serían algunos de los ejes que distintos grupos del movimiento de hombres por la igualdad tienen en común:

  • El compromiso de los hombres con el cambio personal (expresión de afectos, gestión de la frustración, vivencia de la sexualidad, compromiso contra la homofobia…).
  • La lucha activa contra la violencia hacia las mujeres y la discriminación por razones de género.
  • Asumir de forma igualitaria de nuestra responsabilidad en el cuidado de las personas.
  • El apoyo, impulso y visibilización de modelos positivos de masculinidad (hombres cui­dadores, pacíficos, sensibles…).
  • El compromiso de los hombres con el cambio en el ámbito público (generar una masa crítica de hombres a favor de la igualdad, defender estrategias de conciliación, renun­ciar a espacios de poder para que sean ocupados por mujeres, propuesta de cambios legislativos…).

Os invito a ver el estupendo documental “Hombres, con guión y dirección de José Pedro Estepa, en el que se cuestiona el actual modelo de masculinidad.

Plantea que todo hombre es una revolución pendiente, en el sentido de que lo que tienen que conquistar está dentro de ellos mismos: “Ser hombre no es lo mismo que ser machista, tú eliges qué tipo de hombre quieres ser…”.