Archivo de la etiqueta: adolescencia

Tu hijo/a siempre será lo que tú veas

¿Qué significa “mirar con buenos ojos”?. Según el diccionario de la RAE significa: mirar (a alguien o algo) con afición o cariño; justo lo contrario de “mirar con malos ojos” (mirarlo con desafecto).

La historia de Lizzie Velásquez es un ejemplo de cómo la familia puede ayudar a una persona a conseguir sus metas y a mantenerse fiel a uno/a mismo/a. ¿Quién eres?, ¿qué te define?, eso es lo importante le decía su madre…

A Lizzie la conocimos hace un año por una charla subida en YouTube (la mujer más fea del mundo):

¿Os imagináis “la mirada de los padres” de esta chica?. Gracias a ellos hoy se puede subir a un escenario y decir: “he tenido una vida difícil, pero todo está bien”.

¿Creéis que hubiera llegado a estar como está si “la mirada de sus padres” hubiera sido del tipo: “pobrecita”, “no llegarás a nada”, “eres fea”, “no puedes”?.

Y es que el problema está en cómo miramos a nuestros/as hijos/as…

Como dice la canción “Mirando con buenos ojos”:

Quien mira con buenos ojos

seguro puede encontrar

cosas que están escondidas

hasta saberlas mirar.

Quien mira con buenos ojos

no borra lo que está mal

pero construye horizontes

con el modo de mirar…

¿Qué tal si escribes 10 cosas buenas sobre tu hijo/a?

Tu hijo/a siempre será lo que tú veas!.

Adolescencia: mantenerse presente

La adolescencia es un periodo de la vida (entre los 12 y los 24 años) que resulta ser tan desconcertante como maravilloso; es la etapa de los grandes retos, donde se pelea por escapar de la infancia. Para lograrlo, los/as adolecentes deben encontrar una forma de renegociar su relación con su familia.

Durante la adolescencia, las conexiones nerviosas y las vías de conexión en el cerebro cambian para satisfacer las necesidades del ambiente. Se produce una poda neuronal, que se cree está relacionada con los cambios de humor propios de esta etapa.

En este periodo los/as adolescentes se enfocan en sí mismos/as, alternando entre altas expectativas y un pobre concepto propio; bajo la influencia de los/as amigos/as en su modo de vestir y sus intereses, su humor es cambiante, mejorando su habilidad del uso del lenguaje y la forma de expresarse.

Muchas veces, los/as adolescentes tienen menos demostraciones de afecto hacia sus padres y madres, se ponen groseros/as, se quejan de no poder tener independencia y tienen la tendencia a regresar al comportamiento infantil, particularmente cuando están bajo mucho estrés.

Así que todos estos cambios y los muchos mitos que existen en torno a esta etapa hacen que muchos padres y madres no sepan cómo situarse

Es mediante ser tratado como un ser con experiencia interna valida,… como aprendemos a mirarnos a nosotros mismos… con un sentido firme de esta realidad” (Wheeler, 1994).

Lo que resulta fundamental es UN BUEN ACOMPAÑAMIENTO. No desaparecer de sus cortas vidas, ya que necesitan MUCHÍSIMO APOYO!!!!.

Lo más difícil: estar lo suficientemente lejos y lo suficientemente cerca.

Os recomiendo dos librazos sobre este tema que os pueden ayudar:

tormenta cerebraldisciplina sin lagrimas

Tiene varios tics, ¿será Síndrome de Tourette?

El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico de origen genético caracterizado por la presencia de tics motores y vocales, síntomas que se mantienen más allá de un año y que pueden variar mucho de una persona a otra, también en complejidad.

Los tics son movimientos o vocalizaciones involuntarias, súbitas, rápidas, recurrentes, arrítmicas y estereotipadas.

Los tics pueden ser motores y vocales y, a su vez, se dividen en simples y complejos. Pueden ser suprimidos voluntariamente por la mayoría de personas durante minutos u horas, pero la mayoría los experimentan como irresistibles. A veces se pueden atenuar con relajación o concentración en una actividad, y suelen desaparecer durante el sueño.

Tics simples

  • Los tics motores simples son aquellos caracterizados por contracciones repetitivas y rápidas de grupos musculares funcionalmente similares. Los que se describen más comúnmente son los que afectan la cabeza y el cuello, como por ejemplo cerrar los ojos, guiñar un ojo, sacudir el cuellohacer gestos faciales, arrugar la nariz, contraer la boca, mostrar los dientes, subir las cejas, morder los labios u otras partes, sacar la lengua, protruir la mandíbula inferior, cabecear, mirar a los ladosgirar la cabeza bruscamente y encogerse de hombros.
  • Los tics vocales simples incluyen toser, carraspear, gruñir, inspirar fuertemente aire por la nariz o soplar, hipo, suspirar, bostezar, respiración exagerada, eructar, silbar, chupar o hacer sonidos de saborear.

Tics complejos:

  •  Entre los tics motores complejos se encontrarían los siguientes: oler objetos, saltar, tocar, la ecopraxia (imitación de gestos o posturas de otra persona) y la copropraxia (consiste en realizar gestos con connotación obscena como por ejemplo hacer un corte de manga).
  • Y entre los tics vocales complejos: repetir sílabas (o palilalia), palabras o frases que ha proferido otro (ecolalia), y uso de la palabra soez (o coprolalia).

Junto con la aparición de los tics también se han descrito otros síntomas como obsesiones, compulsiones, impulsividad, irritabilidad, dificultades en la atención, hiperactividad, intolerancia a la frustración. Además, la mayoría de pacientes sufren otros trastornos asociados (TDAH, TOC, trastornos depresivos, ansiedad, etc).

Los primeros síntomas del síndrome de Tourette se observan casi siempre a partir de la niñez, iniciándose generalmente entre los 7 y 10 años de edad, siendo más frecuente en varones.

El diagnóstico se demora con mucha frecuencia aún después del comienzo de los síntomas, ya que muchos médicos no están familiarizados con el trastorno, por lo que los niños no son entendidos en el colegio, en la casa, etc. Los padres, el resto de la familia y los amigos, al no conocer la enfermedad, pueden atribuir los tics u otros síntomas a un problema de tipo psicológico, aumentando de esta manera el aislamiento de quienes tienen este trastorno.

Por ello se considera necesario acudir lo antes posible a consulta médica con el fin de descartar otras enfermedades con sintomatología similar.

El primer paso en el tratamiento es la psicoeducación, que consiste en explicar claramente al paciente y a sus seres cercanos de qué se trata el síndrome. Aclarar, por ejemplo, que los tics no constituyen una conducta voluntaria y que su inhibición trae como consecuencia un alto nivel de ansiedad además de una intensa e irrefrenable descarga posterior de los mismos. Con frecuencia este tipo de información por sí sola permite cumplir el objetivo del tratamiento, que es reducir la intensidad de los tics y aliviar los trastornos asociados, ya que un entorno comprensivo reduce la ansiedad que, al interactuar con los síntomas influye en su intensidad.

El tratamiento farmacológico, es hasta el momento sintomático y se emplea para aliviar los síntomas que por su intensidad resultan discapacitantes en las diversas áreas de la vida.

Lo más importante es descubrir si están presentes otros trastornos psicológicos que suelen acompañar el problema; el tratarlos en forma adecuada, aparte de mejorarles la vida a estos pacientes, generalmente disminuye el estrés y, por esa vía, la frecuencia con que se repiten los tics.

Más información:

http://www.tourette.es/index.php

http://www.psicotourette.com/documentacion-sobre-st

Presentación del programa: Otra forma de ser padres y madres

Aprovecho este momento tan especial para hablarte de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña, el tratado internacional más ratificado del mundo, pero sin embargo uno de los que más se vulnera.

Es importante que toda la familia conozca los aspectos importantes de la Convención. En ella se fomenta el diálogo y respeto mutuo recogiendo los derechos y necesidades propias de los niños/as.

Uno de los derechos que recoge la Convención se refiere a que los niños y niñas tienen derecho a ser educados por padres y madres preparados/as. Es importante pues, ser conscientes de que no lo sabemos todo, que necesitamos información para poder tener las herramientas que nos permitan educar mejor a nuestros/as hijos/as.

Con el programa de formación: «Otra forma de ser padres y madres» intentaré ayudarte en esta tarea, y es que cuantos más conocimientos y herramientas educativas tengamos, más positivo será para la vida de nuestros hijos/as a cualquier edad.

Merece la pena intentarlo, no?

Si necesitas más información sobre los talleres, o deseas ponerte en contacto conmigo, no dudes en contactar…

mjgallardo@cop.es

programa presentacion blog

¿Quieres ser referente?

Referentes es un proyecto de voluntariado de La Fundación Trébol e Igaxes3 (Instituto Galego de Xestión para o Terceiro Sector) desarrollado desde el año 2011 en todo el territorio gallego.

Este proyecto tiene raíces en otros proyectos de mentoría como Big Influence (de la organización británica Chance UK) o el programa Referents, (de Associació Punt de Referència de Cataluña).

Dicho proyecto surge de la necesidad de apoyo que tienen los jóvenes y adolescentes sin apoyo familiar para afrontar su camino hacia una vida independiente. Este proceso tan complejo requiere de acompañamiento educativo por parte de profesionales, pero además es imprescindible un apoyo emocional adulto, externo al sistema de protección de menores.

Por esta razón se buscan personas (ajenas al ámbito de la intervención social) dispuestas a asumir el rol de referente del chico o chica para confiar, escuchar, aconsejar, divertirse, aprender, consolarse o conocer una realidad diferente de la propia. Un referente adulto que le ayude a ampliar su red social y a caminar con más seguridad.

La entidad sin ánimo de lucro se ocupa de captar, seleccionar a las personas, formarlas, crear el contacto que propicie la relación entre las dos personas (joven y referente) y realizar el seguimiento.

Para participar en el proyecto sólo hay que rellenar un formulario y la entidad se pondrá en contacto contigo.

Toda la información sobre el proyecto y la forma de participar está en referentes.org.

ANÍMATE!!!!!!!

igaxes3logo

logo referentes