Archivo de la categoría: Blog

Amor en tiempos de guerra

Me gustaría compartir con vosotros/as esta bonita carta que dice así:.

«Para todos los niños y niñas del mundo«

“Mamá, ¿no entiendo lo que pasa?” decía Diego con cara extraña a su mamá, mientras veía por la televisión a un niño de Ucrania llorando y asustado. La mamá abrazó a Diego, apagó las noticias y le explicó, “a veces haypersonas que después de mucho tiempo de no ponerse de acuerdo, al final, para conseguir lo que quieren, llegan a hacer daño a otros”.

“Pero mamá, no lo entiendo” insistía Diego.

“Lo sé, es difícil de entender. Hay muchos países que están intentando que se pongan de acuerdo sin dañarse” le decía su mamá mientras ponía ropa y medicamentos en una caja, “Podemos enviarles cosas que pueden necesitar”.

Diego fue a su habitación y dibujó un enorme corazón, en el que dentro puso “estoy contigo y te doy fuerzas para salir adelante”, e hizo un paquete con ropa de abrigo, una ramita de lavanda, cuadernos y lápices de colores.

“Mamá, ¿puedes hacer llegar este paquete también? Lleva un corazón para darles amor y cuidado, ropa para que les arrope y estén calentitos, una ramita de lavanda para que la huelan y les dé un instante de paz, y un cuaderno para que dibujen su pesar”.

“¿Para los niños de Ucrania?” Pregunto su mamá

A lo que Diego le contestó “Para los niños de Ucrania, para los niños rusos, y para todos los niños que, como yo, no entienden porque aún existen las guerras”.

Su mamá sonrió y le dio un enorme abrazo. Diego sintió en todo su cuerpo el amor de su mamá y, mientras preparaban los paquetes para entregarlos, dijo “ojalá esta sensación les pueda abrazar a ellos también”.

Florencia Scarpato

Nunca estás solo/a en tu sufrimiento

Debe haber luces ardiendo más brillantes en alguna parte 
There must be lights burning brighter somewhere 

Tiene que haber pájaros volando más alto en un cielo más azul 
Got to be birds flying higher in a sky more blue 

Si puedo soñar con una tierra mejor 
If I can dream of a better land 

Donde todos mis hermanos caminan de la mano 
Where all my brothers walk hand in hand 

Dime por qué, oh por qué, oh por qué mi sueño no puede hacerse realidad 
Tell me why, oh why, oh why can’t my dream come true 

Oh por qué
Oh why

Debe haber paz y entendimiento en algún momento. 
There must be peace and understanding sometime 

Fuertes vientos de promesa que se llevarán la duda y el miedo 
Strong winds of promise that will blow away the doubt and fear 

Si puedo soñar con un sol más cálido 
If I can dream of a warmer sun 

Donde la esperanza sigue brillando para todos 
Where hope keeps shining on everyone 

Dime por qué, oh por qué, oh por qué no aparece ese sol
Tell me why, oh why, oh why won’t that sun appear

Estamos perdidos en una nube 
We’re lost in a cloud 

Con demasiada lluvia 
With too much rain 

Estamos atrapados en un mundo 
We’re trapped in a world 

Eso está preocupado por el dolor 
That’s troubled with pain 

Pero mientras un hombre 
But as long as a man 

Tiene la fuerza para soñar 
Has the strength to dream 

Puede redimir su alma y volar
He can redeem his soul and fly

En lo profundo de mi corazón hay una pregunta temblorosa 
Deep in my heart there’s a trembling question 

Todavía estoy seguro de que la respuesta, la respuesta vendrá de alguna manera 
Still I am sure that the answer, answer’s gonna come somehow 

Allá afuera, en la oscuridad, hay una vela llamando, sí 
Out there in the dark, there’s a beckoning candle, yeah 

Y mientras pueda pensar, mientras pueda hablar 
And while I can think, while I can talk 

Mientras pueda pararme, mientras pueda caminar 
While I can stand, while I can walk 

Mientras pueda soñar 
While I can dream 

Oh, por favor deja que mi sueño 
Oh, please let my dream 

Hacerse realidad 
Come true 

En este momento 
Right now 

Deja que se haga realidad ahora mismo
Let it come true right now

Oh sí
Oh yeah

Se llama calma…

Se llama calma y me costó muchas tormentas. 

Se llama calma y cuando desaparece…. salgo otra vez a su búsqueda. 

Se llama calma y me enseña a respirar, a pensar y repensar. 

Se llama calma y cuando la locura la tienta se desatan vientos bravos que cuestan dominar. 

Se llama calma y llega con los años cuando la ambición de joven, la lengua suelta y la panza fría dan lugar a más silencios y más sabiduría. 

Se llama calma cuando se aprende bien a amar, cuando el egoísmo da lugar al dar y el inconformismo se desvanece para abrir corazón y alma entregándose enteros a quien quiera recibir y dar. 

Se llama calma cuando la amistad es tan sincera que se caen todas las máscaras y todo se puede contar. 

Se llama calma y el mundo la evade, la ignora, inventando guerras que nunca nadie va a ganar.

Se llama calma cuando el silencio se disfruta, cuando los ruidos no son solo música y locura sino el viento, los pájaros, la buena compañía o el ruido del mar. 

Se llama calma y con nada se paga, no hay moneda de ningún color que pueda cubrir su valor cuando se hace realidad. 

Se llama calma y me costó muchas tormentas y las transitaría mil veces más hasta volverla a encontrar. 

Se llama calma, la disfruto, la respeto y no la quiero soltar …

Dalai Lama

Ilustración: @chodam_soo

Una historia Cherokee: Los lobos internos

Un anciano nativo americano, que enseñaba a sus nietos acerca de la vida, les dijo, «Hay una batalla que se desarrolla dentro de mí. Es una terrible lucha entre dos lobos. Uno de ellos representa el miedo, la ira, la envidia, la tristeza, el arrepentimiento, la avaricia, la arrogancia, el remordimiento, el resentimiento, la inferioridad, las mentiras, el falso orgullo, la superioridad y el ego. El otro representa la alegría, la paz, el amor, la esperanza, la participación, la serenidad, la humildad, la bondad, la benevolencia, la amistad, la empatía, la generosidad, la verdad, la compasión y la fe. Esta misma pelea -añadió- ocurre dentro de vosotros y dentro de cada persona». Después de pensar en ello durante un rato, uno de los nietos preguntó a su abuelo, «¿Y qué lobo vencerá?». El anciano se detuvo unos instantes y luego respondió amablemente. «Aquel al que alimentéis»

La vergüenza es la heroína de nuestra historia

Los traumas son acontecimientos que ya han ocurrido, no importa que los recordemos o no, lo importante es que sufrimos por sus consecuencias.

Como decía Mary Hervey: «Los supervivientes de trauma tienen síntomas en vez de recuerdos«. Estos síntomas pueden ser: depresión, irritabilidad, interés reducido, entumecimiento, insomnio, agitación, pesadillas, flashbacks, sentimientos de inseguridad, culparse a uno mismo, fobias, ataques de ansiedad, abuso de sustancias, trastornos alimentarios, suicidio, autolesiones, trastornos disociativos, etc… y vergüenza.

El caso es que los síntomas nos ayudan a sobrevivir, ¿pero de qué manera?…

La vergüenza es una respuesta de supervivencia, tan crucial para la seguridad como la lucha, la huída y la congelación cuando la sumisión es la única opción.

Los bebes no sienten vergüenza, ésta surge un poco más adelante. Allan Schore, sugiere que la vergüenza se desarrolla en la infancia como un regulador neurobiológico («sistema de frenado») que sirve para ayudar a los niños a inhibir el comportamiento potencialmente peligroso. Desde la perspectiva evolutiva, la infancia es una época peligrosa, en la que los niños necesitan responder rápidamente a las señales inhibidoras por su propia seguridad.

«Cuando los padres «reparan» estas experiencias de vergüenza a través de la calma, abrazos y besos, aclaraciones y tranquilidad, la investigación sugiere que aumenta la resiliencia». Tronick

Pero en entornos inseguros, la vergüenza debe ser utilizada en exceso para regular a la baja las emociones (por ejemplo, la tristeza), las necesidades y cualquier otra conducta que sea inaceptable o insegura en el entorno (así por ejemplo, la vergúenza para instantáneamente las lágrimas). En condiciones de negligencia y/o abuso, se utiliza la vergúenza como forma de control, ya que se consigue (junto con el miedo) una obediencia instantánea.

«Cuando no se produce un proceso relacional de corrección, pueden desarrollarse variaciones patológicas en el sistema de apego… el niño está dividido entre la necesidad de sintonía emocional y el miedo al rechazo o al ridículo. Se forma un modelo de trabajo interno de relación en el que sus necesidades básicas son inherentemente vergonzosas«. Herman, 2007

En última instancia, los niños no tienen ningún control sobre los actos de los cuidadores: las experiencias de seguridad, autonomía o maestría son fomentadas por padres con sensibilidad que usan su control sabiamente. Cuando el cuidador es fuente de amenaza, en lugar de consuelo, los niños están excesivamente expuestos a experiencias que fomentan la vergüenza y el dudar de sí mismos. Sin «reparación», estas experiencias de vergüenza y culpa atroces llegan en algún momento a sentirse «ciertas» o «simplemente quien soy».

La vergüenza ayuda a impulsar la defensa aninal de sumisión: las respuestas de vergüenza nos hacen apartar la mirada, inclinar la cabeza y colapsar la columna vertebral. La sumisión o «muerte fingida» es la defensa de último recurso cuando estamos atrapados e indefensos. en un entorno en el que no es seguro luchar o huir, la vergüenza permite que el niño se vuelva precozmente obediente, sea «visto y no oído» y se preocupe por evitar «ser malo». Esta evitación de una conducta potencialmente peligrosa es adaptativa en entornos traumatogénicos.

¿Qué hubiera pasado si no hubiera aparecido?…

Así que la vergüenza nos salvó. No hubiéramos sobrevivido sin ella.

Es la heroína de la historia!